Que es?
La Catalasa en una enzima que la podemos encontrar en muchos organismos vivos, y cataliza la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
El peróxido de hidrógeno es uno de los productos del metabolismo celular en diversos organismos, pero dada su potencial toxicidad, es transformado enseguida por la enzima catalasa.
En la industria, se también se utiliza la enzima catalasa, para diferentes fines. Por ejemplo, se usa en la industria textil, para eliminar residuos de peróxido de hidrógeno.
Además, la catalasa cumple una función protectora contra determinados microorganismos patógenos, sobre todo anaerobios. Las bacterias anaerobias, mueren al estar en contacto con oxígeno, es por esta razón que el oxígeno producido por esta enzima tiene efecto bactericida sobre estos microorganismos.
Tanto es así, que la ausencia de dicha enzima por defectos genéticos, llamada acatalasemia o enfermedad de Takahara, causa importantes infecciones en la mucosa bucal, pudiendo llegar a causar la pérdida de dientes y graves lesiones en los maxilares y tejidos blandos de la cavidad bucal.
Todas las enzimas son proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren desnaturalización frente al calor.
Esto quiere decir que cuando la temperatura es muy elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo tanto su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no puede cumplir su función. Este hecho se puede demostrar repitiendo el experimento anterior, pero habiendo hervido previamente los trocitos de hígado.
Cuando añadimos el agua oxigenada, no se observa el burbujeo.
Esto quiere decir que cuando la temperatura es muy elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo tanto su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no puede cumplir su función. Este hecho se puede demostrar repitiendo el experimento anterior, pero habiendo hervido previamente los trocitos de hígado.
Cuando añadimos el agua oxigenada, no se observa el burbujeo.
La determinación de presencia o ausencia de catalasa resulta útil en el área de bacteriología, para diferenciar colonias de estreptococos, que son catalasa negativos, de estafilococos o micrococos, que son bacterias que contienen catalasa.
También se utiliza para diferenciar los géneros Bacillus (catalasa positivo) de Clostridium (catalasa negativo).
Para realizar la prueba de la catalasa, se toma una colonia aislada del cultivo bacteriano y se coloca sobre un portaobjetos. Sobre ella se deja caer una gota de peróxido de hidrógeno.
Si el resultado es positivo, se observará la formación de burbujas.Si el cultivo bacteriano fue realizado en agar sangre, hay que tener precaución de no llevar un trozo de agar con el asa cuando se levanta la colonia, porque de esta manera se pueden dar resultados falso positivos.
Beneficios:
1.
La catalasa es, quizás, la enzima más eficiente encontrada en las células del cuerpo humano. Se ha demostrado que la catalasa crea una reacción rápida en contra de los radicales libres del peróxido de hidrógeno convirtiéndolos en agua y oxígeno.
2.
La catalasa actualmente se estudia por sus aplicaciones al prolongar la vida y la vitalidad. Científicos de la Universidad de Washington en Seattle realizaron unas pruebas de laboratorio con ratas y el aumento natural de catalasa en sus cuerpos. Al suplementar con más catalasa, la vida de estas ratas de laboratorio aumentó casi en un 20%. Esto equivale a cerca de 25 años en los humanos.
Su acción en los alimentos:
La industria alimentaria evita la oxidación de los alimentos mediante diferentes
técnicas, como el envasado al vacío, y también utilizando antioxidantes.
Hay antioxidantes naturales, presentes en el organismo, o sintéticos.
Los antioxidantes
en alimentos se definen como preservantes que retardan el deterioro, rancidez o
decoloración debida a la oxidación. Después de que el antioxidante se une al agente
oxidante, éste no está libre para reaccionar con algunos compuestos de los alimentos
y por lo tanto no puede causar su oxidación.
Los antioxidantes pueden ser enzimas que aumentan la velocidad de ruptura de los
agentes oxidantes (radicales libres). Entre ellas se encuentran las enzimas superóxido
dismutasa, glutatión peroxidasa y la catalasa.
La catalasa se obtiene fundamentalmente a partir de microorganismos y su función es
convertir el agua oxigenada (H2O2 ) en agua (H20) y oxígeno (O2):
2 H2O2 → 2 H2O + O2
No hay comentarios:
Publicar un comentario